Ciudad de México a miércoles 10 de septiembre de 2025 | 4:49 pm
Inicio | Victoria Diaz, ganadora del Premio de Literaturas indígenas de América

Victoria Diaz, ganadora del Premio de Literaturas indígenas de América

Victoria Diaz, ganadora del Premio de Literaturas indígenas de América

María Victoria Diaz Ruiz, es una joven tzotzil, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Se convirtió en la tercer merecedora de un galardón en el Premio de Literaturas indígenas de América, gracias a su libro Sokem Viniketik (hombres absurdos).

Se trata de un escrito que le llevó dos años en culminar y está compuesto por seis cuentos: Tarántula, Habla Yesi, Damián, Maricela, El Heredero y El último día de carnaval; todos de ficción que tratan temas reales sobre la vida, la pobreza, la tradición y la modernidad.

Su gusto por la literatura comenzó hace cuatro años; primero cursó un taller de poesía que no culminó porque no fue de su agrado, luego conoció a Mikel Ruiz, su profesor en el taller de narrativa y ahora su mentor en las obras literarias que la han llevado a conquistar el mundo literario.

Victoria es la menor de diez hijos, estudio la licenciatura en lengua y cultura en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Es coautora del libro “Yayijemal ts’ibetik/Cuentos con cicatrices” (2023). Además de haber sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2022-2023 y actualmente forma parte del Colectivo de Escritores Tzotziles “Jal K’opetik”.

Además de escribir, es profesora bilingüe en una escuela primaria el municipio de Chenalhó, sin embargo, su historia no es diferente a la de otras mujeres indígenas, quienes son víctimas de discriminación.

Pese a que se encontraba de luto por la muerte de su padre, la tarde de aquel 25 de agosto le cambió la vida, pues fue cuando se enteró de que se había convertido en la tercera mujer en ganarse el Premio de Literaturas indígenas de América, en los últimos tres años. Ahora su sueño, es continuar compartiendo las historias de los pueblos y comunidades de su región.

En tanto, el premio reconoce a los escritores de los pueblos indígenas del Continente Americano, sin importar su lugar de residencia actual; pues se centra en la expresión de la obra y la recreación de los elementos estéticos, semánticos y discursivos, propios de la cultura y lengua del autor.

Este reconocimiento incluye 300 mil pesos, la publicación de la obra ganadora, un reconocimiento oficial y una estatuilla conmemorativa y serán entregados en próximo 5 de diciembre, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Noticias recientes

Encuestas recientes

Noticias, encuestas y opinión pública en un solo medio digital. Información que conecta.
Populus MX © 2025. Todos los derechos reservados
About Aviso de Privacidad