
Los semiconductores, es un material cuya principal función es conducir electricidad bajo condiciones específicas, forman parte de nuestra vida cotidiana y los conocemos mayormente como “chips”; son el cerebro de un celular, la memoria de un disco de almacenamiento o el sistema de frenado automático de un automóvil.
La escasez de chips en la pandemia dejó al descubierto la importancia de que los semiconductores se produzcan en nuestro país, proyecto que hoy es uno de los objetivos del Plan México. Este incluye la realización de diseño, fabricación, prueba y empaquetado y se espera que antes del año 2030, México sea uno de los productores de este material.
Sin mencionar la rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, México que ha registrado su máximo histórico en registros de patentes en relación con semiconductores; y pese a que en el país ya se generan semiconductores para electrodomésticos, autos y dispositivos médicos, aun no se producen para centros de datos, celulares o aplicaciones de inteligencia artificial.
Por ello, el Gobierno Federal, creará el Centro Nacional de diseño de semiconductores “Kutsari” con sedes en Puebla, Jalisco y Sonora.
“Por la importancia de estos dispositivos, este es uno de los proyectos estratégicos que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha encargado a la Secretaría, para fortalecer la cadena de valor de semiconductores en el país. Se trata de un ejemplo de cómo la ciencia básica, que busca el conocimiento por el saber mismo, da lugar a grandes adelantos tecnológicos”, señaló Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Este proyecto está liderado por el director general del Centro Público de la Secihti, InnovaBienestar de México, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, quien ha declarado que la industria de semiconductores tiene una cadena de proveeduría de tres eslabones: diseño, fabricación y EPE (ensamble, prueba y empaque), siendo el primero el que más agrega valor, por lo que el Centro se enfocará inicialmente en éste.
Científicos, desarrolladores y especialistas en tecnología en coordinación con instituciones públicas, ponen en marcha su creatividad e inteligencia para generar nuevos diseños y en mediano plazo consolidar las capacidades de fabricación a escala industrial; tal y como es el caso del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ya cuentan con grupos de investigación en diversas unidades académicas que trabajan en el diseño de circuitos integrados.
Por su parte, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) estima que México podría registrar hasta mil patentes relacionadas con la industria de los semiconductores al cierre de este año, lo que implicaría una cifra récord.
El país no solo avanza en tecnología, sino que, la formación de talento humano, por lo que diversidad universidades e instituciones educativas ya capacitan a sus alumnos y personal educativo por medio de cursos, eventos, seminarios, etc. para en un futuro poderse incorporar en esta industria.