
En el contexto actual, donde el bienestar animal y la protección de los derechos de los animales son temas de creciente relevancia, a través del Instituto de Bienestar Animal (IBA), el gobierno del estado de Puebla informó a la ciudadanía que el estado cuenta con un Padrón Estatal de Perros y Gatos como mecanismo oficial y voluntario para el censo de animales de compañía. Este trámite, al no ser obligatorio, no conlleva sanciones en caso de omisión. El proceso es gratuito y puede iniciarse en línea por medio de los diversos canales de comunicación del IBA; su conclusión se realiza de forma presencial, con la entrega de la documentación correspondiente del perro o gato, a fin de obtener una credencial y un certificado que acrediten el registro.
Un Padrón Estatal de Perros y Gatos es un registro que permite llevar un control sobre la población de mascotas en una determinada localidad. Este sistema no solo identificaría a los animales, sino que también incluiría información relevante acerca de sus dueños, como datos de contacto, condiciones de salud de la mascota, y detalles sobre su vacunación. Al ser un mecanismo voluntario, se fomentaría la participación de los ciudadanos que deseen colaborar en la identificación de sus animales de compañía.
Te decimos algunos de los beneficios que este padrón podría atraer:
Control de población animal:
Muchas ciudades enfrentan problemas serios relacionados con la sobrepoblación de animales de compañía, lo que puede dar lugar a situaciones de abandono y maltrato. Con un censo adecuado, las autoridades podrían desarrollar programas específicos de esterilización y adopción que ayuden a reducir el número de animales en situación de calle y mejorar su calidad de vida.
Salud Pública:
Contribuirá a la mejora de la salud pública. Al tener un padrón actualizado, las autoridades sanitarias podrían llevar a cabo campañas de vacunación y desparasitación más eficaces, asegurando que una mayor cantidad de animales esté protegida contra enfermedades contagiosas, lo que a su vez disminuiría el riesgo de transmisión de zoonosis a humanos. Además, se podrían realizar diagnósticos y tratamientos más oportunos en caso de brotes de enfermedades en la población animal.
Responsabilidad social:
Al registrarse, los propietarios demostrarían su compromiso con el bienestar de sus animales y, al mismo tiempo, recibirían información valiosa sobre el cuidado adecuado de sus mascotas. Esta medida podría incentivar la educación sobre tenencia responsable, ayudando a reducir los casos de abandono y maltrato animal.
Fomento de la adopción:
Un padrón también facilitaría la promoción de la adopción responsable. Los datos recabados podrían utilizarse para impulsar campañas de adopción y conectar a personas interesadas en adquirir una mascota con refugios y organizaciones locales. De esta manera, se podría contribuir a la disminución de animales sin hogar y fomentar una cultura de adopción en lugar de compra.
Planificación de políticas públicas:
La implementación de un Padrón Estatal de Perros y Gatos proporcionaría a las autoridades datos concretos y estadísticos que serían fundamentales para la planificación de políticas públicas relacionadas con la protección animal. Con un registro claro de la cantidad y características de los animales de compañía, se podrían destinar recursos de manera más eficiente, diseñar programas específicos y establecer normativas que garanticen el bienestar animal en Puebla.
La creación de un Padrón Estatal de Perros y Gatos en Puebla representa una oportunidad valiosa para mejorar la relación entre los seres humanos y sus animales de compañía. A través de este mecanismo, no solo se podría controlar la población animal de manera efectiva, sino que también se fomentaría un ambiente de responsabilidad y compromiso hacia el bienestar de los animales. La salud pública, la promoción de la adopción y la planificación de políticas públicas más eficientes son solo algunas de las ventajas que este padrón podría ofrecer.
El IBA reitera que el empadronamiento está disponible únicamente para perros y gatos, con el objetivo de fomentar la tenencia responsable, fortalecer el vínculo entre el ser sintiente y su tutor, y generar datos precisos sobre la población de estos animales en el estado.