Ciudad de México a miércoles 10 de septiembre de 2025 | 2:10 pm
Inicio | Lucha libre mexicana: identidad, misticismo y orgullo

Lucha libre mexicana: identidad, misticismo y orgullo

Lucha libre mexicana: identidad, misticismo y orgullo

Deporte, rito, arte y rudeza; habilidad, leyendas dolor y alegría; el bien y el mal, estas, son solo algunas de las características del deporte más Chilango de todos, la Lucha Libre, hoy un tradicional deporte reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la capital del país, un objeto de investigación por parte de diversas instituciones educativas a nivel nacional.

De acuerdo con Mexicana Cultura, las primeras funciones de lucha libre en México arrancaron a mediados del siglo XIX durante la época de intervención francesa como exhibiciones extranjeras. Sin embargo, fue hasta 1863 que Enrique Ugartechea se presentó como el primer luchador mexicano, creando las bases de lo que seria la lucha mexicana.

En 1922, Salvador Lutteroth, un ex teniente de la época de la Revolución creó la Empresa Mexicana de Lucha Libre, hoy conocida como Consejo Mundial de Lucha Libre. Cuya primera función se celebró en septiembre de 1933 inaugurando la Arena México. Esta primera función presentó a figuras como Ciclón Mckay y a Yaqui Joe, presentado como el único luchador mexicano campeón del mundo.

A partir de este momento, la lucha libre mexicana comenzó a forjar sus elementos propios, ganando gran popularidad. En los años cincuenta, se gestaron las primeras figuras mundialmente reconocidas de este deporte, como el Santo, Blue Demon o el Rayo de Jalisco. Su fama les dio la oportunidad de incursionar en la industria cinematográfica de la época de oro.

De acuerdo con José Ángel Garfias Frías, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la gente se identifica con estos personajes que se venden como héroes de carne y hueso que luchan contra lo desconocido. Una tradición sumamente arraigada a la cultura mexicana.

Las historias de algunos de los deportistas de la lucha libre son también una inspiración para muchos, como el caso del Místico, quien comenzó como un huérfano, una historia de vida que lo posicionó como un elemento de admiración y heroico.

Desde entonces, la lucha libre mezcla circo, maroma y teatro, que tiene millones de seguidores. Estos son algunos de los duelos más representativos:

  • Uno contra uno (mano a mano, mascara contra cabellera)
  • Dos contra dos (relevo sencillo)
  • Tres contra tres (relevos australianos)

Los duelos se dividen en tres etapas, que se definen como cada uno de los periodos de combate, el cual es sin limite de tiempo y termina cuando se logra la rendición del oponente.

Una de las formas de ganar una caída es cuando uno de los luchadores logra poner a su rival de espalda sobre la lona y mantenerlo así durante tres segundos, mismos que deben de ser contados por el réferi en voz alta mientras golpea con la mano la lona.

Otra de las características de este deporte es la personalidad que tiene, misma que se divide en dos bandos: rudos y técnicos. Generalmente los rudos son los villanos e intentan infligir daño a los técnicos quienes se apegan a las técnicas legales, ganándose la simpatía de los espectadores.

Los vestuarios peculiares, la escenografía, el color, la iluminación, llaves, contrallaves, lances, actitud y edecanes con poca ropa son solo algunas de las escenas que viven los protagonistas. Del otro lado, el publico acompaña con las porras, tambores, lonas, matracas, gritos, abucheos, insultos y chiflidos; que reviven la diversión y el entretenimiento, pero también, es un momento de desahogue.

Hoy en día, la Lucha Libre sigue evolutiva. Con una nueva generación de luchadores emergentes, la tradición se mantiene viva mientras se adapta a las nuevas tendencias. Las redes sociales han jugado un papel fundamental en la promoción de estos artistas, permitiéndole compartir sus historias y lograr conectarse con fanáticos de todo el mundo.

Este arte es un legado cultural dinámico que combina deporte, teatro y tradición. A través de sus luchas, personajes y rituales, ha logrado convertirse en un símbolo de identidad nacional y una fuente inagotable de orgullo para sus seguidores. Su futuro es prometedor, y su relevancia sigue creciendo, demostrando que la Lucha Libre es mucho más que una simple pelea; es una celebración de la vida, la valentía y la cultura mexicana.

Noticias recientes

Encuestas recientes

Noticias, encuestas y opinión pública en un solo medio digital. Información que conecta.
Populus MX © 2025. Todos los derechos reservados
About Aviso de Privacidad