
Puebla destaca por su población talentosa y original. José Carlos Tapia Martínez es ejemplo de ello al convertirse en el ganador de Emprendimiento Jóvenes talento gracias a su proyecto “Cosecha Cero”. Esta iniciativa tuvo como objetivo fomentar una gestión sostenible de los recursos alimentarios, contribuir a la seguridad alimentaria y promover la economía circular en el sector agropecuario.
En un mundo donde millones de personas sufren de hambre mientras se desperdician enormes cantidades de alimentos, surge la necesidad de crear programas que no solo previenen el desperdicio, sino que también optimizan la producción agrícola. Por ello, Cosecha cero, presentado en 2024 buscó la reducción de desperdicio alimentario, con el trabajo conjunto con agricultores para maximizar el uso de sus cosechas y minimizar las pérdidas que ocurren por diversas razones, incluyendo plagas, condiciones climáticas adversas y falta de infraestructura adecuada; la mejora de la seguridad alimentaria, Al reducir el desperdicio y optimizar la producción, se buscó asegurar que más alimentos estén disponibles para las comunidades, contribuyendo así a satisfacer las necesidades básicas de la población; el impulso de la economía, mediante la reutilización de productos que de otro modo serían desechados, así como la implementación de técnicas de compostaje y reciclaje de residuos orgánicos que pueden ser transformados en fertilizantes para mejorar la producción agrícola; la concientización, con campañas de sensibilización dirigidas a agricultores, comerciantes y consumidores a través de talleres, charlas y materiales informativos; así como el Fortalecimiento de Redes Locales y la Innovación Tecnológica, fueron las estrategias para dar solución a esta demanda.
Su impacto se proyectó directamente en la reducción del desperdicio alimentario contribuya a mejorar los ingresos de los agricultores, al permitirles aprovechar al máximo sus cosechas. Así como en la anticipación de se la mayor disponibilidad de alimentos frescos y nutritivos que tendrá un efecto directo en la salud y bienestar de las comunidades, especialmente en aquellas más vulnerables.
Este proyecto buscó además la contribución a la protección del medio ambiente, ayudando a mitigar el cambio climático y promover la biodiversidad.
El Programa “Cosecha Cero” sigue siendo una respuesta innovadora y necesaria ante un desafío global que afecta tanto a comunidades locales como al medio ambiente. Al abordar el problema del desperdicio de alimentos desde múltiples perspectivas, este programa no solo busca dignificar el trabajo de los agricultores, sino que también propone un cambio cultural hacia la sostenibilidad y la responsabilidad compartida en la gestión de los recursos alimentarios. A través de sus objetivos claramente definidos, este proyecto tiene el potencial de marcar una diferencia significativa en la lucha contra el hambre y el desperdicio.