
Este mes de Mayo se conmemora el Lupus Eritematoso Sistémico (LES), una enfermedad crónica que afecta directamente en los tejidos conjuntivos que protege la estructura de los tejidos y órganos del cuerpo como el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos. Este padecimiento se da por los cambios en los cromosomas que afectan la actividad genética.
Hasta el momento se conocen tres tipos de Lupus:
Cutáneo, que se caracteriza por erupciones en la piel al exponerse a la luz solar.
Inducido por medicamento, que es provocado por una reacción desmesurada de ciertos medicamentos y los síntomas suelen desaparecer cuando se suspende el medicamento. Y finalmente el neonatal, que ocurre a personas lactantes al adquirir autoanticuerpos de la madre, siendo el bloqueo cardíaco congénito el problema más grave que provoca bloqueo cardíaco congénito.
Aunque cualquier persona está expuesta a padecer Lupus, es más frecuente en las mujeres y de acuerdo con las encuestas, nueve de cada diez personas que la padecen son mujeres afroamericanas, hispanas y asiáticas. En estudios recientes se descarta en su mayoría, que sea hereditario y se indica que los genes solos no determinan quien lo padece, sin embargo aún están en estudios.
Pese a los avances tecnológicos, hasta el día de hoy, no existe una prueba exclusiva que diagnostique definitivamente al Lupus, por lo que puede ser que el padecimiento se conozca en seres que lo portan meses o años después. Por lo que los médicos suelen utilizar biopsias en la piel de los riñones para obtener un diagnóstico preciso.
Por su parte, las personas que lo padecen pueden identificarlo por la fatiga, el dolor o la inflamación de las articulaciones, así como erupciones en la piel y hasta fiebre.
Algunos de los planes de tratamiento que los pacientes con Lupus adquieren son la prevención de nuevos brotes de la enfermedad, reducir el daño en órganos internos y en las articulaciones, reducir el dolor con analgésicos y equilibrar las hormonas.
Actualmente han habido grandes avances en la prevención de la enfermedad gracias a los marcadores moleculares y actualmente se trabaja para generar estrategias de intervención temprana y evitar que sea mortal.