Ciudad de México a martes 5 de agosto de 2025 | 1:28 am
Inicio | Comunidad IQ+

Comunidad IQ+

La historia de la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+ ha estado marcada por la discriminación y la violencia. A lo largo del tiempo, este colectivo ha enfrentado diversos obstáculos, desde la criminalización de su orientación sexual hasta la exclusión en ámbitos como la educación y el trabajo. A pesar de los avances en varios rincones del mundo, aún persisten actitudes de intolerancia que reflejan la necesidad de fortalecer la educación sobre diversidad de género y sexualidad.

El lenguaje es una herramienta fundamental para la construcción de identidades y la expresión de realidades, y en el contexto de la comunidad LGBTIQ+, su uso presenta múltiples retos; estos desafíos no solo se relacionan con la representación adecuada de diversas identidades de género y orientaciones sexuales, sino también con la inclusión y el respeto hacia todas las personas. Por ello, estos son algunos de los términos menos comunes de la diversidad sexual:

Intersexual: Todas aquellas situaciones en las que la anatomía o fisiología sexual de una persona no se ajusta completamente a los estándares definidos para los dos sexos que culturalmente han sido asignados como masculinos y femeninos. De esta manera, las características sexuales innatas en las personas con variaciones intersexuales podrían corresponder en diferente grado a ambos sexos y no siempre es inmediatamente evidente al momento de nacer, algunas variaciones lo son hasta la pubertad o la adolescencia y otras no se pueden conocer sin exámenes médicos adicionales, pero pueden manifestarse en la anatomía sexual primaria o secundaria que es visible

Queer: Son aquellas personas que no se identifican con el binarismo de género y que rechazan el género socialmente asignado a su sexo de nacimiento, tampoco se identifican con el otro género o con alguno en particular. Dichas personas pueden manifestar, más que identidades fijas, expresiones y experiencias y usualmente no aceptan que se les denomine con las palabras existentes que hacen alusión a hombres y mujeres. 

Asexual: Orientación sexual de una persona que no siente atracción erotica hacia otras personas y puede relacionarse afectiva y románticamente sin tener relaciones sexuales, libido o excitación. 

Cisgénero: Cuando la expectativa social del género de la persona se alinea con el sexo asignado al nacer. En consecuencia, existen mujeres y hombres cis.

Pansexual: Capacidad de una persona de sentir atracción erótica afectiva hacia otra persona, con independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con ella.

Transexual: Son aquellas personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo opuestos a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento, y que pueden optar por una intervención médica hormonal, quirúrgica o ambas para adecuar su apariencia física y corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social. 

Los retos del lenguaje LGBTIQ+ son complejos y multidimensionales, pero su superación es posible a través de la educación, la concienciación y el compromiso colectivo. Un lenguaje inclusivo no solo enriquece la comunicación, sino que también es un paso vital hacia la igualdad y el respeto pleno por todas las identidades.

El reconocimiento y la celebración de la diversidad de identidades y orientaciones sexuales son pasos fundamentales hacia la construcción de un mundo más justo e igualitario. Solo a través de la educación, la visibilidad y la aceptación podremos avanzar hacia la eliminación de la discriminación y construir un futuro donde todos, independientemente de su identidad, puedan vivir con dignidad y respeto.

Noticias recientes

Encuestas recientes

Noticias, encuestas y opinión pública en un solo medio digital. Información que conecta.
Populus MX © 2025. Todos los derechos reservados
About Aviso de Privacidad