Ciudad de México a martes 5 de agosto de 2025 | 1:32 am
Inicio | Bailes típicos de Puebla que enorgullecen la cultura mexicana

Bailes típicos de Puebla que enorgullecen la cultura mexicana

México es un país rico en cultura y tradiciones, y sus bailes típicos son una manifestación vibrante de esta diversidad. Cada región tiene su propio estilo de danza, que refleja la historia, las costumbres y las influencias de los pueblos originarios 

Puebla tiene una diversidad cultural y el género Folclor forma gran parte de esta, en POPULUS te mostramos los principales bailes típicos del estado y sus características. 

La Danza de los Negritos: Un baile que tiene origen en las personas esclavas traídas de África por los españoles y que fueros distribuidos en regiones en donde abundaba el trabajo agrícola. 

Desde entonces, este baile representa el proceso de esclavitud y los danzantes se caracterizan por portar un pantalón ancho de color negro confeccionado en tela gruesa, camisa blanca de manga larga y mascadas de color que cruzan al frente y la espalda. 

Debajo del pantalón se viste con un calzón blanco que tiene dos tiras de piel curtida que adorna también la parte superior del calzado, botines negros. 

En la cabeza portan una corona de armazón de carrizo forrada de papel con colores vivos, con un especie de fleco al frente que cubre la vista y la espalda. 

Danza de los Quetzales: Entre los pueblos nahuas y Totonaco de la Sierra Norte de Puebla, nace esta danza que posee un simbolismo astronómico y agrícola. Este baile ejecuta cuatro pasos en forma de cruz, aludiendo a los cuatro puntos cardinales y un círculo que representa la rotación del tiempo. 

Los danzantes portan un característico tocado circular que alude a los penachos de una guacamaya, con vestimenta de capas, sonajas y botines con tacón. Cabe destacar que este baile tiene el nombre de Quetzales ya que los ancestros de los danzantes utilizaban penachos de colores elaborados con plumas de ave quetzal.

Danza de los Tecuanes: Este espectáculo de danza, se caracteriza por la caza del jaguar como representación de la lucha entre el hombre y la naturaleza. 

Máscaras de madera brillante , sombrero de palma, trajes coloridos; son algunas de las prendas que los intérpretes de este arte portan. 

La danza mezcla a las tribus zapoteca y chichimeca, que se unen para simular la caza de un jaguar, un elemento mítico para gran parte de la cultura prehispánica. 

En este baile participan principalmente adultos mayores con grandes máscaras de madera con barbas largas. 

Danza de Migueles: Este baile tiene una fuerte influencia católica y es originaria de San Miguel Tzinacapan, aquí se enfrentan San Miguel, San Gabriel y San Cristóbal con Lucifer, quien es enviado al infierno luego de que el Arcángel Miguel lo derrotara. 

La batalla entre el bien y el mal se lleva a cabo el 29 de Septiembre de cada año y cientos de personas se reúnen para ver este evento único. Los representantes de este evento se caracterizan por su vestimenta de colores, con sombreros azules y alas con plumas de colores, además de un bombín color azul claro.

Los bailes típicos del estado de Puebla no solo son una forma de entretenimiento; representan la identidad cultural de cada municipio y son parte integral de las festividades y celebraciones en el país. Cada paso, cada giro y cada vestimenta cuentan una historia de tradición y orgullo que sigue viva en el corazón de los mexicanos. 

Noticias recientes

Encuestas recientes

Noticias, encuestas y opinión pública en un solo medio digital. Información que conecta.
Populus MX © 2025. Todos los derechos reservados
About Aviso de Privacidad