Ciudad de México a martes 5 de agosto de 2025 | 2:49 am
Inicio | 27 de mayo, un nuevo comienzo para el Palacio Negro de Lecumberri

27 de mayo, un nuevo comienzo para el Palacio Negro de Lecumberri

El antiguo Palacio Negro de Lecumberri fue una prisión creada en 1900 por el entonces Presidente Porfirio Díaz. Este lugar albergaba a 7 mil prisioneros en celdas de dos por tres metros en donde llegaban a caber hasta 30 personas privadas de la libertad. Fue en esta prisión en donde surgieron los “vampiros” reos que dormían de pie y eran amarrados a los barrotes con sábanas o alguna tela debido a la falta de espacio en estos lugares. 

Los Ingenieros Miguel Quintana, Antonio M. Anza y Antonio Torres Torija, fueron las mentes maestras de la imponente estructura, quienes decidieron construirla bajo el tipo de arquitectura carcelaria panóptica creada por Jeremías Bentham. Al centro de la cárcel de Lecumberri había una torre de vigilancia de 38.5 metros de altura y el vigilante era apodado “El halcón”, custodio cuya principal labor era ocasionar pánico entre los reclusos por medio de castigos físicos y sexuales. 

Las celdas de castigo eran frías, oscuras y no tenían baño, el destino de aquellos que se atrevían a portarse mal. 

Los pasillos de Lecumberri fueron testigos de la llegada de algunos estudiantes capturados en las protestas de 1968, además de personajes emblemáticos de la vida política, artística y pública del país en aquel momento como José Revueltas, David Alfaro Siqueiros, Pancho Villa, Juan Gabriel y más. 

Para el 26 de agosto de 1976 salieron los últimos internos de la penitenciaría y sólo un día después, el 27 de agosto, el ex Director de la Penitenciaría, Sergio García Ramírez declaró oficialmente clausurado el célebre Palacio. 

Ante el cierre de la Institución, se especularon versiones de todo tipo, desde que sería demolido por las “malas vibras” hasta la creación de una Unidad Habitacional, sin embargo, fue a principios de 1977 que el entonces Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles propuso que el espacio fuera la nueva sede del Archivo General de la Nación por lo que el lugar fue incluido en el proyecto de remodelación del antiguo centro comercial de la Ciudad de México que contemplaba la adaptación de edificios abandonados para usos culturales. 

Ese mismo año Alejandra Moreno Toscano fue designada como Directora General del AGN cuya tarea principal constaban de la vigilancia de la obra de la antigua penitenciaría para proporcionar un lugar adecuado al acervo documental de la nación que hasta ese momento permanecía en Palacio Nacional; el Antiguo Templo de nuestra Señora de Guadalupe y la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, las cuales posteriormente fueron llevadas al Palacio Negro. 

Posteriormente, el inmueble fue reabierto y el entonces Jefe del Ejecutivo Federal, José López Portillo, inauguró el recinto el 27 de agosto de 1982 y el entonces Gobernador de Michoacán, Cuauhtémoc Cárdenas donó los documentos de su padre Lázaro Cárdenas del Río, entre los que se encontraban Los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón. 

Actualmente las Paredes de Lecumberri son testigos de miles de historias, oscuras y agradables, este recinto poco mencionado es una de las prisiones más importantes a nivel mundial y su legado permanecerá por siempre. 

Noticias recientes

Encuestas recientes

Noticias, encuestas y opinión pública en un solo medio digital. Información que conecta.
Populus MX © 2025. Todos los derechos reservados
About Aviso de Privacidad