Ciudad de México a martes 4 de noviembre de 2025 | 9:52 am
Inicio | El Tapir: un testigo de la megafauna en riesgo

El Tapir: un testigo de la megafauna en riesgo

El Tapir: un testigo de la megafauna en riesgo

Uno de los mamíferos más grandes de toda latinoamérica está en peligro de extinguirse con una reducción de hasta 50% de su población. Este hecho puede ser contraproducente no sólo para la riqueza biológica de una región, también para el medio ambiente.

Estos curiosos mamíferos aparecieron hace aproximadamente 30 millones de años, motivo por el que se han considerado como uno de las especies animales que provienen de manera casi directa de la megafauna antigua. Por ello, el tapir es considerado el mamífero terrestre más grande en la región con un aproximado de 2 metros de altura y 300 kilos de complexión.                                           

En el mundo, existen al menos 4 especies de tapir, todas ellas cumplen con una función importante en el medio ambiente como dispersores de semillas, se ha registrado que distribuyen especies por radios de hasta 20 kilómetros. Además, se ha observado que este animal podría ser un pariente del caballo, del rinoceronte e incluso de las cebras.

Aunque tiende a ser una criatura solitaria, esta especie de tapir es muy conocida por tener habilidad para nadar e incluso para bucear, siendo capaz de bucear ríos caminando sobre el fondo de estos. Todo gracias a su trompa que funge como un “Snorkel” integrado a su cuerpo para este tipo de acciones.

Jonathan Pérez, un investigador miembro del Grupo de Especialistas en tapires por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, ha destacado que su dieta consiste principalmente en fruta, siempre que esta se encuentre disponible. Sin embargo, también son capaces de alimentarse de hojas, semillas y corteza de hierbas, arbustos y árboles.

Eduardo Mendoza, biólogo y académico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien se ha especializado en el estudio de esta criatura, ha indicado que esta especie solía distribuirse desde el norte de Colombia y Ecuador, hasta el sur de México.

A pesar que su distribución fue más amplia en áreas boscosas, tropicales y húmedas, contando con presencia en al menos 8 estados de la República Mexicana, actualmente el tapir ha  reducido este hábitat a la mitad, donde Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Campeche, son su hogar principal.

A su vez, estos mamíferos corren riesgo debido a incendios, sequías en ascenso por el cambio climático, e incluso, en algunos países, como Brasil, se registran entre 10 y 15 atropellamientos de Tapires que rondan las autopistas.

Aunque todas las especies conocidas de Tapir en Latinoamérica se encuentran en grave riesgo de extinción, la subespecie que guarda más preocupación es la que habita en Colombia. ya que, a diferencia del Tapir mexicano, que aún tiene hábitat en 4 entidades, el tapir colombiano posee una región solamente para habitar, que es en la Zona Baja de los Andes, una de zonas, presuntamente, más transformadas por el desarrollo humano.

Gracias a la reducción de su hábitat y a la cacería, el Tapir centroamericano se encuentra en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, catalogado como animal en peligro de extinción que, aunque no es irreversible, podría requerir grandes y constantes  esfuerzos de conservación natural, para evitar su extinción. En este sentido, su distribución se encuentra restringida a unas cuantas reservas de bosque para mantener sus poblaciones.

Noticias recientes

Encuestas recientes

Noticias, encuestas y opinión pública en un solo medio digital. Información que conecta.
Populus MX © 2025. Todos los derechos reservados
About Aviso de Privacidad