Ciudad de México a martes 4 de noviembre de 2025 | 9:40 am
Inicio | Danzón masivo en el Zócalo capitalino

Danzón masivo en el Zócalo capitalino

Danzón masivo en el Zócalo capitalino

¿Estas listo para sacar los prohibidos? El próximo domingo 16 de noviembre el corazón de la ciudad de México llevara a cabo el Gran Baile de Danzón, y lo mejor de todo, no tiene costo, sin embargo, deberás registrarte previamente.

La secretaria de Cultura de la Ciudad de México lleva esta fiesta al Zócalo capitalino, acompañado de la Orquest Failde, Acerina y su Danzonera y Danzonera La Playa de Gonzalo.

Este evento comenzará en punto de las 14:00 y se prevé que habrá calor, así que no olvides llevar una gorra, sombrero y/o lentes para protegerte de los rayos UV.

Si buscar asistir, deberás ingresar tus datos en la página: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdfKUzWTbNTp8NbS8OB2jXdaCzXfXnpvcRv0MpGvDlE2cyB3g/viewform?pli=1 como ves, deberás ingresar tus datos personales como tu nombre, la alcaldía de donde vienes y dos métodos de contacto en casi de cualquier percance.

Pero este no es el único evento, como parte de la iniciativa Cuicatl: la ciudad que suena, el próximo 09 de noviembre se llevaran a cabo bailes y actividades relacionadas con el danzón en 20 sedes de la capital, con la participación de danzoneras. Esta actividad busca fomentar la convivencia y la participación ciudadana con la finalidad de fortalecer la conexión emocional.

Orígenes del danzón.

Desde el siglo XVI y los posteriores arribaron cientos de afrodescendientes forzados a trabajar en tres actividades fundamentales: la minería, las plantaciones y la servidumbre, desde ese momento se llevo a cabo un proceso de préstamos y procesos de transculturación con la población indígena, europea y oriental.

Mientras que la estructura novohispana estaba conformada por una cúpula de españoles, después aparecen los criollos y otros sujetos no definidos por su origen nacional hablantes del español.

Las primeras danzas de este genero llegaron de Haití y Cuba y son injerto del Country dance, una danza campestre inglesa que adquirió su aire característico hasta convertirse en una característica peculiar de la danza habanera.

De 1879 a 1911 las transformaciones tecnológicas y el piano fue un instrumento divulgador de la música por excelencia y en el cine se mostraban los primeros pasos de este género que venía de Europa, especialmente en Francia. En México el piano era un lujo solamente para personas de la alta sociedad, en donde se tocaban piezas de ópera, y fue con este mismo con el que se hicieron los primeros danzones con suaves melodías y melancolía. constaron de cuatro partes hasta que quedaron reducidas a dos, bailándose en figuras por cuadrillas. Aunque Manuel Saumell Robledo es considerado el padre de Ia contradanza cubana, Ignacio Cervantes fue el que dejó en México una huella de este genero musical.

Luego de los años treinta, finalmente en México el auge de la música tropical se convirtió en el legendario genero del danzón, fueron Tomás Ponce Reyes, Babuco, Juan de Dios Concha, Dimas y Prieto, los precursores de este genero en el país.

Amador Pérez, produjo el danzón y en los cuarenta México vivía una vida nocturna brillante, sin embargo, más adelante, solo quedaron tres salones de baile: EI Colonia, Los Angeles y EI CaIifornia. A ellos acudían los fieles seguidores de los géneros danzarios, quienes han mantenido contra viento y marea Ias buenas maneras deI baile.

Noticias recientes

Encuestas recientes

Noticias, encuestas y opinión pública en un solo medio digital. Información que conecta.
Populus MX © 2025. Todos los derechos reservados
About Aviso de Privacidad