Ciudad de México a martes 4 de noviembre de 2025 | 9:49 am
Inicio | Leyendas Poblanas. Indicios de historia y tradición

Leyendas Poblanas. Indicios de historia y tradición

Leyendas Poblanas. Indicios de historia y tradición

Puebla está repleta de riqueza cultural, una cuna de maravillas arquitectónicas, delicias culinarias, y uno de los hogares de maravillas artesanales como la talavera. Sin embargo, dentro de este extenso encuentro de tradiciones, la riqueza también se encuentra en las historias vernáculas que trascienden de voz en voz, hasta convertirse en leyendas.

Desde leyendas urbanas hasta relatos que, se presume, tienen sus orígenes en el México de la preconquista, Puebla es uno de los estados que cuenta con algunas de las leyendas más conocidas, añadiendo a su arca de tradiciones un entrañable folclor verbal.

Entre calles, templos y casonas se esconden historias donde la vida y la muerte danzan entre sí; leyendas sobrenaturales que aún con el paso de los años mantienen al borde del asiento a muchas mexicanas, mexicanos e incluso a turistas.

Desde la ex Penitenciaría poblana y “La Casa del que mató al Animal”, hasta el Museo de San Pedro y el ex Convento de Santa Mónica, en Puebla se dibujan escenarios que nos pueden hacer cuestionar qué tan cerca está la leyenda de la realidad.

El Museo de Arte de San Pedro, por ejemplo, antes de convertirse en recinto cultural, este inmueble había sido utilizado con diversos fines, el primero de ellos como uno de los hospitales más grandes e importantes de Nueva España.

La maravilla arquitectónica habla con todo su esplendor, un recinto cultural que cuenta con más de mil metros cuadrados, divididos en 5 salas de exposiciones. Pero también tiene muros que susurran historias paranormales contadas por personal del lugar, desde ruidos extraños o sombras que acechan por ahí.

Supuestamente, a finales de los 90’s se descubrió la fuente de estos sucesos, durante una remodelación del recinto en la que se encontraron restos humanos debajo del antiguo piso. Se presume que los cuerpos de quienes fallecían en el antiguo hospital eran enterrados en el patio del mismo.

No obstante, la importancia de estos relatos no sólo reside en su capacidad de ser fuente de entretenimiento, también pueden formar parte del imaginario colectivo, la identidad de un pueblo, de las creencias e incluso de las costumbres que las personas llevan en su vida cotidiana.

Incluso, han habido personajes nacionales como el director de cine Ricardo Arnaiz, que se han inspirado en leyendas poblanas para dar origen a obras como la conocida película  “La Leyenda de la Nahuala”, en la que el director ha manifestado su interés por retratar no sólo la esencia del relato, sino de la riqueza de cultural de Puebla a través de una ventana de tiempo que nos lleva en un viaje de más de un siglo atrás, durante la colonia española.

En una casona, se dice, habitada por un horror sin nombre con cuerpo de mujer, con poderes inimaginables y hambrienta de poder. Cuenta la leyenda que solía convertirse en diferentes animales, motivo por el cuál fue conocida por los pobladores como “La Nahuala”.

En las noches más oscuras, oportunidades que aprovechaba para escabullirse en las tinieblas para robar a las niñas, a los niños y de paso dar un buen susto a los adultos. Cuando llegó la hora de su muerte, se dice que la Nahuala fue condenada a sufrir eternamente por sus acciones.

Sin embargo, este horror nocturno no se fue sin antes jurar su retorno cada Día de Muertos en búsqueda de las almas inocentes necesarias para continuar con su presencia desoladora y maligna. Por lo que su alma se aferró a la casona en la que llevó a cabo sus atroces rituales.

En este horizonte cultural, las leyendas además de cumplir con una función tradicional, también se pueden desempeñar como fuentes de información, por su vínculo verosímil con acontecimientos que posiblemente sucedieron y que se transformaron en las historias fantásticas que muchos y muchos disfrutan escuchar, como es el caso del Museo de San Pedro.

Sin embargo, el relato de La Nahuala es un ejemplo de la relevancia cultural que se refleja a través de la identidad cultural, e incluso espiritual, que lleva consigo la herencia de estas leyendas.

De acuerdo con la cosmovisión indígena previa a la conquista, toda persona era bendecida con algún espíritu animal, el cual sería su protector y guía en el mundo terrenal; en este sentido, la figura asociada con el “nahual” se relacionaba directamente a este espíritu vinculado. Incluso se presume que en esta cultura ancestral, las deidades mismas tenían la facultad de tomar forma de un animal para interactuar con los humanos.

En este sentido, las leyendas, aunque a veces pueden pasar desapercibidas, forman una pieza elemental dentro del folclor nacional, y aquellos relatos poblanos no son la excepción, pues complementan la identidad poblana, de tal forma que algunas personas podrían considerar a Puebla como un lugar de magia, misterio, historia, misticismo y una abundante riqueza.

Noticias recientes

Encuestas recientes

Noticias, encuestas y opinión pública en un solo medio digital. Información que conecta.
Populus MX © 2025. Todos los derechos reservados
About Aviso de Privacidad